martes, 1 de diciembre de 2020

LISÍSTRATA

La comedia de Aristófanes representa un testimonio fidedigno de la vida cotidiana, social y política del siglo V ateniense. En Lisístrata se da una pintura singular de la disposición activa de las mujeres que realizan una huelga sexual para que los hombres terminen con la guerra como un alegato contra los horrores de la Guerra del Peloponeso semejante al de la tragedia Las troyanas de Eurípides. La comicidad del texto se despliega en continuas alusiones eróticas acompañadas de una profunda crítica a la ambición y la corrupción políticas, de modo que Lisístrata constituye tanto un documento de la decadencia de Atenas como un testimonio valiosísimo para la historia de la sexualidad y una visión muy particular de la función de la mujer en la sociedad antigua.  

AQUÍ TENÉIS la obra en pdf.

En este enlace de National Geographic tenemos un buen resumen de la obra y su valor.

En el 2002 hicieron una versión cuya protagonista es Maribel Verdú. 




Y os enlazo con el blog de igualdad del IES Almenara, donde tenemos "La fuente de las mujeres", una versión de esta comedia adaptada al mundo rural de oriente próximo.


lunes, 12 de octubre de 2020

Origen de Halloween

 Este artículo del National Geographic resume su origen, pero es este programa de radio, de Nieves Concostrina, el que quiero que escuchéis para el ejercicio; en él nos cuenta el origen de esta festividad (y de paso, rompemos mitos). Después contesta las preguntas que se harán en clase.

Y para terminar, mirad y escuchad este vídeo de Pascu y Rodri, en "Destripando la historia"



domingo, 20 de septiembre de 2020

Cree en ti

 




Os animo a que escuchéis la historia de Ben Carson contada por Mario Alonso Puig.

Contesta estas preguntas después de escuchar el vídeo (no copies el enunciado: redacta tu respuesta):
  1. ¿En qué año nace el protagonista?
  2. ¿Dónde sucede?
  3. ¿Cuántos hermanos tiene el protagonista?
  4. ¿Qué destino creían que iba a ser el suyo?
  5. ¿Cuál es la piedra?
  6. ¿En qué se convirtió Ben?
  7. Escribe un texto de mínimo 6 líneas en el que reflejes lo que te ha sugerido esta historia, por qué la hemos escuchado al principio de curso, si se la recomendarías a alguien... Ojo con la ortografía y la expresión.

 Otra cosa: ¿Motivación o hábitos? Escucha este vídeo de Víctor Kuppers y responde a las preguntas :

 Minuto 0:45 Escribe la frase de "Los piratas del Caribe":
Minuto 2:20 Escribe la frase de Aristóteles: 
¿Para qué sirve la motivación?Minuto 2:95
Minutos 3:43 a 7:33
¿Cómo se llaman los exploradores? Indica también su nacionalidad. Dibuja las banderas.
Explica qué método tenía cada uno.
¿Quién llegó antes? 
¿Qué pasó con el otro explorador?
Minuto 9:00 ¿Qué hábito te gustaría tener? Escribe tres.

Escribe tu moraleja después de haber escuchado a Víctor Kuppers.


martes, 15 de septiembre de 2020

El pequeño Nicolás

 AQUÍ tienes acceso al libro en pdf.   

Título:El pequeño Nicolás (varios libros)

Autor: René Goscinny  

Editorial:Alfaguara



Nicolás es un niño que intenta ser obediente con la maestra y sus padres, pero a veces las cosas se complican y no lo consigue ser debido a travesuras que hace con sus amigos del colegio Godofredo, Eudes, Alcestes, Rufo, Clotario y Agnan. Aunque se le da mal la caligrafía y la aritmética, es el más pequeño de su clase y tiende a ser travieso, esto no impide que le muevan valores como la amistad, el amor a sus padres y un curioso sentido de la justicia.

Cuando nos hacemos mayores, perdemos cierta magia en los ojos, las cosas se vuelven complicadas y tergiversables, y terminan pareciendo normales y rutinarias. Sin embargo, los niños carecen de esa visión a veces gris de la vida y cada día es una aventura, una travesura, algo por descubrir o por explorar. Los libros del pequeño Nicolás muestran el mundo desde la perspectiva de los niños.

  Narrados en primera persona por Nicolás, un niño de 7-8 años proveniente de una familia francesa de clase media de los años 50. Estos libros, que son un total de cinco, fueron publicados entre 1969 y 1964 y fueron escritos por René Goscinny, creador de personajes como Astérix, Obélix y Lucky Luke.

AQUÍ encontraréis la guía de lectura de una biblioteca valenciana, y en este enlace otra de capítulo por capítulo.

En el 2009 hicieron su versión cinematográfica (puedes ver 5 minutos de Días de cine)

miércoles, 10 de junio de 2020

Y ahora ¿qué?

En este momento en el que estamos acabando el curso, después de tres meses de confinamiento (seguimos encerrados corrigiendo y sacando medias) saturada de trabajo y de ordenador, he leído varios artículos que me gustaría compartir con vosotros. 

Uno lo transcribo aquí. Los otros, pongo el enlace. He de decir que no todo es negativo, muchos me habéis demostrado que tenéis mucho que aportar a este mundo, que lleváis dentro todo un caudal de inquietudes e ilusiones, y habéis sido capaces de reinventaros y superar vuestras expectativas.Ya me diréis qué os parece.


DISCÍPULOS DEL LAZARILLO EN LA ERA DIGITAL     (no me gusta el título, porque Lázaro era un pícaro por necesidad, no por vagancia y ley del mínimo esfuerzo). Y sí, participamos del paripé.

Educación en tiempos del Covid: Vamos mal  

(16 de abril de 2020)del Blog Question femenina      Autora: Marian Moreno Llaneza

"Habrá que recuperar contenidos", "con el cierre de colegios se está perdiendo mucha materia", "sigue buscándote la vida como docente, como si no pasara nada", "es que nadie puede vivir si no sabe química orgánica", "ya verás cómo llegan al curso siguiente, sin saber nada", "el currículo es imprescindible", "pues con todo esto ganarán los que nunca hacen nada", "ni virus, ni viras, el curso sigue", etc, etc, etc.
 
Todo mentira, todo postureo, todo no querer ver la realidad con el corazón, todo enseñanza de lo ajeno, de lo lejano, del cerebro y de los conceptos, todo subirme al podium del conocimiento elitista y clasista, todo un disimular para no cambiar nada.
 
Los currículos de este país son tan sumamente nefastos que, año tras año, en muchas asignaturas se repiten los contenidos y conceptos como si no hubiera otra cosa que hacer. Cada curso repitiendo lo mismo hasta la saciedad, cada curso mirando la vida desde arriba, desde el análisis frío y "objetivo" de unos materiales alejados de lo humano. Cada curso soltando rollos que aburren hasta al profesorado, cada curso mirando por encima de las cabezas que, colocadas como en el siglo XIX (se mira al cogote del de delante), piensan y sienten como personas del siglo XXI.
 
Y mientras, la verdadera enseñanza, se nos aleja del aula y, mucho más aún, del ordenador y la pantalla de esta teleformación sin sentido ninguno. Nos inundan las empresas tecnológicas, que estarán, me imagino, viendo el filón del siglo en esta pandemia. Nos llenamos de plataformas, aplicaciones y demás para llegar, otra vez, a los cerebros. Y olvidamos los corazones.
Empiezo a estar harta de quienes solo ven la educación como una enorme Wikipedia en la que almacenar conceptos, contenidos y frialdades.
 
La verdadera educación es la COEDUCACIÓN, la que va a aprender a analizarnos como personas, nuestra construcción en este mundo cambiante, nuestro posicionamiento como hombres y como mujeres en un mundo que transita por el mercantilismo y el consumismo feroz.
 
Aprende a construirte como persona y así podrás aprender a construir un mundo para todos y todas. Pero no, seguimos con los deberes, los contenidos, las correcciones en rojo, el castigo del error. Vamos mal, vamos mal.

miércoles, 13 de mayo de 2020

El internet y el aprendizaje

Tenemos dos tareas que realizar y al final concluirán en un trabajo común.
Primero quiero que lean y vean este vídeo sobre el joven de 15 años Agustín Vázquez y tras la lectura detenida contesten las siguientes preguntas:

INFOBAE : Chico que cruza Río Grande para recoger la tarea.

1.- ¿Quién escribe la noticia?
2.- Localiza Río Grande ( ten en cuenta otros datos que te ayuden): indica el país y dónde desemboca.
3.- ¿Cómo lo cruza?
4.-¿Quién forma su familia? ¿A qué se dedican?
5.- Agustín y la escuela: ¿Qué asignatura le cuesta más? Di cómo se llama su profesora y qué problema tiene ella. ¿Y qué le sucede a  Agustín? ¿Por qué suspendió dos materias para diciembre?
6.- ¿Qué quiere ser de mayor? ¿Qué hizo el 20 de junio de 2019?
7- ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de esta historia?
8.- Compara su situación con la tuya y da tu opinión en 5 líneas.

BIENVENIDOS
Actividades previas:
Hablamos de ti :
1. ¿Cómo vas hasta el instituto y cuánto te cuesta llegar?
2. ¿Qué no podrías hacer en clase si no tuvieras luz eléctrica? 
3. ¿A qué dedicas tu tiempo cuando sales del instituto?

Hablamos sobre educación, la CDN y las TIC
 4. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación. Así lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. ¿Verdadero o falso?
5. ¿Verdadero o falso?
        A  En el mundo hay 263 millones de niños y jóvenes sin escolarizar. V F.
        B  De ellos, 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria. V F.
        C Las niñas tienen muchas más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela. V F.
6.  ¿Cómo imaginas la vida de los niños y niñas de la película? Para ello ten en cuenta el país y el lugar donde viven.
8. ¿Utilizas Internet? ¿Para qué?   COPIA AQUELLOS ENUNCIADOS EN QUE COINCIDAS
Para estudiar y hacer los deberes _. 
Entretenerme cuando me aburro _. 
Comunicarme a través de las redes sociales _. 
Para comprar _. 
Para informarme _. 
Para…

Después de contestar, mira este corto titulado "BIENVENIDOS" de 25 minutos ( los otros 3 son créditos) y después contesta las preguntas:

1.- ¿Qué cosas no has entendido bien del cortometraje?
2. ¿Qué te ha gustado más?
 3. ¿Qué te han impresionado más y por qué?
 4.¿Qué hacen los protagonistas después de ir a la escuela?
5. Tanto en casa de Gisela como en la de su hermana Mardelí en Lima hay animales, pero ¿tienen la misma función o no?
6. Pon ejemplos de las similitudes y diferencias que hay entre tu vida y la de los protagonistas de Bienvenidos.
7. El lugar donde se rodó el corto, ¿está más o menos desarrollado que donde tú vives? ¿Por qué?
8. La película se desarrolla en Perú, uno de los 23 países que forman la OEI. En Lima, su capital, trabaja Mardelí, la hermana de Gisela. Y hablando de capitales, ¿te sabes las del resto de países de la OEI? ESCRÍBELOS JUNTO AL NOMBRE DEL PAÍS: 

Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Uruguay, Venezuela.

9. ¿Por qué se ha ido Mardelí a trabajar a Lima?
10. También hay un niño que no va a la escuela y trabaja de…
11. ¿Sabes qué es la globalización? Consulta el diccionario y pon un ejemplo de la película.
12. ¿En qué se parecen las escuelas de la película a tu instituto? ¿En qué se diferencian?
13. ¿Qué significa el título? ¿A quién se le da la bienvenida? Pon tú otro.
14. Gisela recita el poema de José Martí Cultivo una rosa blanca: 
Cultivo una rosa blanca 
 en junio como en enero 
para el amigo sincero 
que me da su mano franca. 
Y para el cruel que me arranca 
el corazón con que vivo, 
cardo ni ortiga cultivo; 
cultivo la rosa blanca. 
                                           ¿Puedes explicar qué significa?
15. Estos son los temas principales que trata la película: ordénalos del 1 al 7, poniendo primero el que te parezca más importante y pon ejemplos de la película de cada tema:
    El derecho de las niñas y niños a tener una educación de calidad, vivan en una ciudad o en una pequeña población.
   Mostrar que las TIC favorecen el desarrollo de las personas.
Lo importante que es estar informados. 
La amistad como valor positivo. 
La necesidad de la familia.
La vida en contacto con la naturaleza. 
Que no por tener más dinero se es más feliz. 

16. Copia las respuestas que tú crees que mejor definen la película: Una historia llena de humor y ternura, que me ha hecho reflexionar sobre el derecho a recibir una educación de calidad __. Aburrida y lenta__. Me parece que tiene un guion emotivo, ingenioso y cómico __. Una película que no me ha interesado__. Diferente de las que suelo ver__. Un corto gracioso y entretenido __. Una historia que hace pensar__. Aburrida__. Recomendable__. Con una fotografía muy bonita __. Con buenas interpretaciones __. Para todos los públicos __. Con una fotografía de colores naturales e intensos __.

 Vamos a imaginar
17. Si tuvieses el correo electrónico de Anny, Alidel, Gisela y otras niñas y niños de Perú ¿qué les contarías de tu vida? Escríbeles un email (mínimo 6 líneas)
 Repensamos la película
18. ¿Qué has aprendido después de ver Bienvenidos y hacer estas preguntas? Redacta tu opinión en un mínimo de 5 líneas.

 La próxima vez que no te apetezca ir al instituto o pases de atender en clase, piensa que en el mundo hay 263 millones de niñas, niños y jóvenes sin escolarizar, y recuerda a Anny y Alidel, que caminas tres horas para ir al colegio.


lunes, 20 de abril de 2020

LÍDERES

Existen dos Españas, no la de derechas o de izquierdas, sino la de los políticos nefastos y la de los ciudadanos con talento

Estas palabras fueron publicadas por Manuel Vicent  en EL PAÍS el 18 de noviembre de 2018, y siguen siendo de una gran actualidad en nuestro país. 
     Para hacer un comentario de este texto ( texto argumentativo) te aconsejo que consultes la entrada de este blog y que veas esta presentación  de HAUTATZEN.
     Después de haber leído bien ambos enlaces, elabora tú tu texto argumentativo dando tu opinión sobre el contenido del artículo Líderes, usando 10 conectores y al menos dos argumentos diferentes.  Para ello, te puede ayudar este vídeo: