Iñaki Zubizarreta, ex jugador de baloncesto y con un físico portentoso, sufrió la dureza del bullying durante su escolarización. Su altura y fuerza física no sirvieron para nada ante la manada de los acosadores, que lo llevaron al borde de la muerte. Todos somos vulnerables. Esta historia real está guionizada por Fernando Llor y dibujada por Miguel Porto, ante la supervisión de Iñaki, la imagen en España de quienes luchan contra esta lacra.
En el cómic SUBNORMAL pese a la dureza de la historia y las imágenes, estamos ante un relato de superación
y esperanza. Iñaki sufrió el acoso físico y
psicológico hasta el extremo, pero gracias al
deporte y a sus compañeros de equipo consiguió
superar el trauma. Sin embargo, el pasado estaba
agazapado en ese lado oscuro y bastó una nueva
injusticia para que prendiera en él la mecha de la
venganza y la víctima pensara en convertirse en
un personaje de cómic, en un vengador.
Afortunadamente imperó en él la cordura y llegó
a la conclusión de que no hay arma más eficaz
que la palabra.
En esta página de Hautatzen tenéis materiales muy adecuados.
Toda obra de teatro presenta un conflicto a los ojos del
espectador. (Nunca hay que olvidar, al leer una obra de teatro, que estamos conociendo una parte parcial de un espectáculo y que la realización plena del género teatral se
produce con la representación en el escenario). El conflicto es la base de la acción teatral: opciones encontradas, personajes que desean cosas opuestas, un final en el que algunos triunfan y otros son derrotados.
El conflicto en La casa de Bernarda Alba es la privación
de la libertad. Al principio de la obra Bernarda anuncia
que, ante la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, en su casa habrá ocho años de luto. El luto
no se limita a la ropa negra, ni a otros aspectos formales.
El núcleo de su sentido es que durante esos ocho años nadie de la familia saldrá de la casa, ni se asomará a la ventana, ni tampoco ningún hombre entrará en ella. Lo que
está anunciando Bernarda es una condena a ocho años de
reclusión que sus hijas van a padecer por el hecho de ser
mujeres y de pertenecer a una clase social donde lo que
priva es la apariencia.
El enfrentamiento entre el poder y la libertad es, pues,
el conflicto básico de la obra. Por un lado Bernarda que
encarna el poder. Un poder absoluto, intolerante, irracional, decidido a imponer al mundo –a su mundo– la visión
de la vida que ella estima que se debe tener. Del otro lado
las víctimas del poder: sus hijas, y la Poncia (una criada),
María Josefa (su madre), la criada (de menor jerarquía que
la Poncia, al punto de carecer de nombre propio en la
obra), la mendiga.... En el fondo todos los personajes están
oprimidos por el poder y frente a él reaccionan de diferente manera.
Obra simbólica de conflicto y enfrentamiento, pero
también obra realista, con personajes de carne y hueso, con una historia que es real y que impresiona por su realidad.
Superadas las épocas de abstracciones y de simbolismos,
Lorca percibe que nada conmueve tanto al público como
las presencia de personajes auténticos, seres de carne y
hueso frente al espectador. El conflicto entre poder y libertad, entre fuerzas opuestas y encontradas que forman parte del espíritu humano desde el mismo comienzo de su
existencia, toma cuerpo en La casa de Benarda Alba, por
medio de personajes que son representaciones pero también seres reales, no meras figuras metafóricas.
Por ello, el conflicto autoridad/libertad toma cuerpo
en la obra por medio de unas situaciones muy reconocibles
y muy reales en la España de su época y, en muchos momentos, de la humanidad.
No hay que
olvidar el subtítulo: «Drama de mujeres en los pueblos de
España». Frente a la libertad anhelada por las hijas, se opone la
tríada de la condición femenina, la clase social y la opinión
ajena. Tales son las fuerzas que encarna Bernarda de las
que se nutre y se aprovecha. Pero el hecho es que nadie, ni aún Adela, es capaz de liberarse del peso de esa losa. Todas de una manera u otra asumen esos tres condicionantes. Por ello la tragedia, el enfrentamiento entre los deseos individuales y el peso demoledor de la sociedad, el
conflicto entre libertad individual y poder social.
Para subrayar ese conflicto, ese enfrentamiento, Lorca plantea una obra en que ningún detalle es ocioso, ni inútil. Desde la luz hasta el vestuario, desde el lenguaje hasta
los movimientos de las actrices en la escena, todo tiene que
ver con el desarrollo dramático de la obra. Cuando compone esta obra, la última de su vida, Lorca tiene una considerable experiencia en la mecánica teatral, ha sido actor
y director de escena y mide, al milímetro, todos los elementos de los que dispone.
Aquí os dejo el enlace a un programa de radio en el que la psiquiatra Marian Rojas Estapé nos habla de los estudiantes y los exámenes y el vídeo de Víctor Kuppers. Con ambos trabajaremos en clase.
Creo que este vídeo también es necesario reflexionarlo:
Un chico de la República de Malawii decide ayudar a las personas de su pueblo construyendo una turbina después de leer un libro en el que se explican los pasos para su creación. Inspirada en una historia real.
En este enlace tenéis Análisis (ppt que está muy bien) y
una ficha fotocopiable para trabajar con el alumnado. La guía didáctica 1
no está (404) y la 2 es más técnica.
Este vídeo TED es del protagonista contando su historia (en
inglés subtitulado):
El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, es la novedad en el curso 2019/20 entre las lecturas obligatorias de segundo de bachillerato en Andalucía con vistas a la PEvAU (Selectividad). En un principio, suscitó una gran polémica teniendo en cuenta que la obra a la que sustituye es Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, la cual ponía el foco en la Guerra Civil Española. Pese a las críticas, El cuarto de atráses una novela de memorias, de corte ensayístico, que en algunos pasajes contiene una crítica hacia el régimen franquista y la sociedad de su tiempo, donde gran parte del contenido es la metanovela y la propia experiencia de su autora que hace a la vez de narradora y protagonista. En mi opinión, uno de los motivos del cambio es que quizá era justo incluir entre las lecturas un libro escrito por una mujer, ya que los otros tres son de escritores.
AQUÍ tenéis un estudio de la página Clases de Lengua.
En esta entrada tenéis acceso a varios documentos muy interesantes que nos ayudan a entender la obra.
Y el blog de mi excompañero y amigo Cienlibrosvolando, con enlaces muy adecuados también.
En estos dos vídeos, la profesora Leticia Ureña comenta el libro bastante bien:
Este vídeo de Youtube nos sumerge en algunos aspectos de la obra.