domingo, 21 de abril de 2019

Pautas para responder la pregunta 3 de la nueva PAU 2019



3. Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
      3.1. Se concederá un máximo de 2 puntos si el alumno elabora un discurso bien organizado a partir del tema propuesto, expone sus ideas de forma precisa y ordenada, utiliza con destreza los argumentos y refleja claramente una posición personal, crítica y fundamentada, Para la elaboración del discurso, podrá utilizar el tipo de estructura que considere adecuado, siempre que el resultado sea un texto articulado, coherente y gramaticalmente correcto.
     3.2. Proponemos:
- Exposición y defensa de una opinión personal: 1 punto
- Organización y cohesión: 0,5 puntos
- Uso de recursos léxicos y sintácticos: 0,5 puntos

El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada. Vamos a dejar algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto.

Veamos dos ejemplos de preguntas planteadas (según las nuevas directrices y orientaciones para las Pruebas de Acceso y Admisión en la Universidad, Andalucía) sobre las cuales, el alumno debería elaborar un texto argumentativo:


¿Existe una educación sexual sana en nuestro país? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

¿Cree que la eficacia sobresale en la política? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado

PAUTAS ACONSEJADAS (5 pasos):

Reflexión previa para poder tener muy clara la tesis que vamos a defender a partir de la cuestión planteada.

2ª Decidir claramente el modelo de estructura textual que vamos a utilizar, pensando bien en la claridad que pueda dar a la argumentación, y también en la eficacia que pueda tener en relación a la persuasión que se busca.
De los distintos modelos de estructura de texto que se ofrecen, vamos a destacar aquí tres, porque creemos que pueden ser los que pueden dotar de mayor claridad y eficacia a nuestro texto argumentativo:


a) Estructura deductiva o analítica: la tesis central queda planteada desde el principio. Después, en el cuerpo del texto, se intenta confirmarla con las argumentaciones, justificaciones, razonamientos oportunos.

b) Estructura inductiva o sintética: este modelo es el contrario al anterior. Al principio se muestran datos, ejemplos... para concluir al final con la tesis central que se defiende.

c) Estructura circular: es prácticamente una combinación de las dos anteriores. Desde el principio, se deja asentada la tesis principal. Luego se va desarrollando con datos, ejemplos, argumentaciones, para al final volver a insistir en esa tesis central, a veces añadiendo alguna idea que complete nuestra opinión.


Pensamos que los tres modelos son muy útiles para el objetivo que nos marcamos. Sin embargo, si tuviéramos que destacar uno de ellos, sería el circular. Razón: además de mantener la claridad en la exposición de nuestra argumentación, impregna a nuestro cierre de texto de una especial contundencia.


3ª Tipos de argumentos que vamos a utilizar para defender nuestra tesis. Son muchos los tipos de argumentos que están ahí para ser utilizados. No obstante, aquí, para una mayor brevedad que facilite la práctica, destacaremos sólo algunos que nos parecen especialmente eficaces.

a) Argumento de autoridad. Consiste en aludir a testimonios, opiniones de personas de indudable prestigio, especialistas en el tema que nos ocupa, para apoyar con especial fuerza nuestra opinión. Es un argumento fuerte, porque intenta anular, casi de forma definitiva, la oposición a lo que nosotros defendemos.
Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal".


b) Argumento de ejemplos. Consiste en defender nuestra tesis presentando casos concretos, situaciones, que la confirman.
Supongamos que nuestra tesis tiene que ver con el deterioro de la Educación Pública. Podríamos mencionar la subida de la ratio, la disminución de profesores en los centros, los ciclos formativos que se pierden, etc. Este tipo de argumento es muy oportuno, porque provoca en el receptor la idea de que le están hablando de lo real, de lo que es evidente.


c) Experiencia personal. Básicamente, es simplemente una variación del anterior. Ocurre que al llevar el ejemplo al plano personal, infiere un punto emotivo que también podría ser muy eficaz de cara al objetivo que buscamos. Si seguimos con el tema del deterioro de la Educación Pública, un ejemplo de esta herramienta persuasiva podría ser, "Yo mismo he sufrido directamente las consecuencias de esta situación: al reducir el número de plazas, he tenido que esperar un año para matricularme en el ciclo deseado, y he tenido que hacerlo lejos, en otra localidad..."


d) Anticipación. Consiste en adelantarse a la posible argumentación de alguien que opina lo contrario, es como atajar, sin dar tiempo, la defensa de la tesis contraria. Si estamos, por ejemplo, defendiendo la necesidad de luchar contra el cambio climático, podríamos decir, "Algunos piensan que en realidad no es tan grave, sin embargo...". Además, este tipo de argumento puede ser combinado, doblando la fuerza argumentativa, con el argumento de autoridad, "Algunos piensan que en realidad no es tan grave, sin embargo, según afirma el Premio Nobel de Física, en unos 40 años la Tierra..."


e) Concesión. También lo consideramos de enorme importancia. Fundamentalmente porque dota de verosimilitud a nuestra argumentación, la limpia de efectos absolutos, y provoca en el lector la sensación de que el que escribe ha sabido, antes de defender su tesis, atender, escuchar con respeto los distintos puntos de vista.
Pensemos que alguien está defendiendo la idea de que es absolutamente necesario prohibir la venta de armas a países sospechosos de crímenes contra la humanidad, aunque esa prohibición suponga la pérdida de contratos de trabajo. En la argumentación, la concesión sería algo así como lo que sigue, "Entiendo perfectamente a esos trabajadores que ven peligrar su puesto de trabajo, sin embargo..."


 Mecanismos de cohesión. Suele ser un tema feo para nuestros alumnos. Creemos que es necesario hacer ver que lo importante radica en la práctica, en cómo esos mecanismos ayudarán de forma inestimable a que sus textos tengan una organización lógica, clara y persuasiva. Ayudarán también a que su estilo no sea reiterativo, sino que, al contrario, dé la impresión de sostener una escritura adulta, madura.
    Por ello, en cuanto a lo último, al estilo, se hace imprescindible saber utilizar la sinonimia simple, y también la sinonimia correferencia, buscando siempre otras maneras de referirnos a la misma realidad sin ser repetitivos (es obvio, pero lo recordamos: si estamos hablando de París, en el algún momento podremos hacerlo como la capital de Francia; si escribimos sobre Juan Ramón Jiménez, podemos, en la siguiente necesidad alusiva, hablar de el moguereño...)


Y, por supuesto, la oportuna utilización de los marcadores textuales otorgarán al texto la claridad en la organización de las ideas, en la evolución del propio texto y, en suma, a la consecución del objetivo final: convencer al lector (o al corrector) de que nuestra tesis no sólo es correcta, sino que, además, hemos sabido expresarla con claridad.
Utilizar con tino todas esas señales que conduzcan la mirada de nuestro texto, "Iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo… Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra: estos, aquellos… Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar… De transición: por otro lado/parte, en otro orden de cosas… Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto… Aditivos: además, igualmente, asimismo… Digresivos: por cierto, a propósito… Espacio-temporales: -de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí… -de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez… -de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante… -conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total… -finalizadores: en fin,  por fin, por último, para terminar, en definitiva
"... (seguir viendo tipos, y repasando, practicando en cualquier libro de texto)

5ª Marcas de subjetividad. Es importante utilizar en el texto argumentativo algún efecto retórico que llame la atención del lector (incluso del corrector de turno). Pero hay que tener cuidado con la medida de esos recursos. Está muy bien emplearlos, pues pueden suponer un latigazo de atención en el que lee, en el que escucha y, además, otorgan al texto un lugar que puede reflejar la madurez del discurso.
Sin embargo, ocurre con frecuencia que cuando el tema planteado afecta directamente a la realidad del alumno, este se deja llevar por lo personal y acentúa en exceso la emoción retórica, provocando que su argumentación pierda rigor. Sucede, pongamos, en textos, en preguntas como la siguiente: "¿Cree usted que los jóvenes de hoy sólo piensan en los juegos de ordenador y en el botellón? La respuesta suele ser demasiado emocional y ocurre que el examinando satura de retórica su texto, acumula efectos, sobre todo interrogaciones retóricas que con frecuencia se muestran demasiado melodramáticas, provocando que el cuerpo de la argumentación quede diluido, perdido entre los aspavientos, lógicos, pero no estrictamente argumentativos.
    Utilizar algún símil, imaginar alguna metáfora, no complicada, que ilustre el razonamiento, emplear alguna pregunta retórica que no se muestre demasiado solemne... todo eso es necesario, pero siempre midiendo, no permitiendo que lo emocional, lo retórico, tape ese rigor que se requiere en un texto argumentativo.

Un último consejo: RESPIRA, TRANQUILÍZATE, SEGURO QUE SABES ALGO DEL TEMA PROPUESTO, sólo es cuestión de que te autoconvenzas de que eres capaz. Y cuando acabes, no te olvides de RELEER TODO antes de entregar.

¡¡¡¡A POR TODAS!!!!!

Pautas para responder las preguntas 1 y 2 de la nueva PAU 2019


El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.La primera pregunta queda prácticamente igual, la segunda y tercera han sido modificadas: intención del autor, conectores y  la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada. 
Vamos a dejar algunas pautas que pueden ayudar a contestar estas preguntas ( Una plantilla en cursiva que sirve como base acompañada de la teoría correspondiente):


Antes de nada lee bien el texto y numera las líneas para localizar rápidamente
 las referencias que se hace a lo largo del comentario.

1. Identificar las ideas del texto y exponer de modo esquemático su organización. (1,5p.)


Se trata de un [ fragmento, poema, artículo periodístico…] con una estructura externa dividida en X [párrafos, estrofas, intervenciones, etc.], en los que se articulan/ muestran/ exponen  las siguientes ideas:

(Las ideas y subideas se enumeran por orden (1., 2., 3., 1.1., 1.2., 2.1, 3.1…) comenzando la oración con un sintagma cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto más un complemento del nombre y un circunstancial (N+CN+CC).) Distinguir principal de secundarias.

También podemos elaborar un mapa conceptual.

Sustantivos abstractos

Análisis, formulación, advertencia, enunciación, cálculo, fundamentación, enumeración, categorización, especificación, comparación, identificación, estimación, compilación, calificación, concreción, muestra, contraste, orientación, comparación, creación, oposición, composición, definición, reconstrucción, conceptualización, indicación, demostración, relación, consideración, interpretación, desarrollo, justificación, descripción, reproducción, deducción, mención, diagnóstico, planificación, demostración, diseño, presentación, organización, prueba, determinación, registro, enumeración, producción, relación, establecimiento, proposición, resumen, evaluación, situación, descubrimiento, selección, explicación, separación, distinción, síntesis, exposición, sugerencia, conclusión, finalización.

A partir de estas ideas, podemos decir que el texto tiene una estructura [inductiva, deductiva, circular, paralela, etc.], ya que [explicación y situación de la tesis o tema].

Según la organización de ideas = estructura  :
a)    Estructura inductiva o sintetizante: “inducir” es ir de lo particular a lo general.

b)    Estructura deductiva o analizante: “deducir” es ir de lo general a lo particular.

c)    Estructura circular: se presenta al principio la idea general y en la conclusión, se retoma la idea principal.
d)    Estructura encuadrada: Se comienza con una idea principal y se acaba con otra idea principal diferente.
e)    Estructura paralela: hay 2 o más párrafos que articulan aspectos diferentes del tema tratado, con independencia.

f)     Estructura de problema / solución: propias, por su valor didáctico, de los textos expositivos.
g)    Estructura de causa / consecuencia: muy utilizada en los textos expositivos-argumentativos.
h)    Estructura de ejemplificación: se presentan casos concretos donde se cumple lo general.
i)      Estructura de comparación o contraste: se indican similitudes o diferencias entre dos posturas.
j)     Estructura enumerativa: consiste en una lista de propiedades, cualidades, partes, etc.

k) Estructura cronológica o secuencial: los elementos aparecen ordenados siguiendo un orden cronológico (in media res, flashforward y flashback) o indican las pautas de acción que el destinatario debe seguir.
 
2.  Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (0,5p.)  y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1p.)


La intención comunicativa del emisor (concretar nombre) ha sido la de  [informar, opinar, hacer reflexionar,comentar,  …sobre el tema concreto en cuestión], y para ello ha usado el discurso (narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo), por lo que predomina la función [referencial, expresiva, apelativa, poética] del lenguaje.
Tipos de discurso:

  • Narrativos: planteamiento (presenta a los personajes, sitúa la acción en el tiempo y en el espacio, …), desarrollo o nudo (es la parte centra en la que se desenvuelve la acción) y desenlace (resolución del conflicto).
  • Descriptivos: muestran características de personas, animales y cosas; generalmente, aparecen incluidos en otros textos (etopeya, prosopopeya, retrato, caricatura…)
  • Expositivos-argumentativos: presentación (presentar el tema, la tesis del autor o atraer la atención del

lector), cuerpo argumentativo (aporta las razones que sostienen la tesis: los argumentos) y conclusión (es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se recapitulan los argumentos).
  • Dialogados: estructura externa habitual en el teatro, entrevistas, fragmentos de novela, ya que presenta la conversación de los personajes. Hay que señalar además si en ese diálogo hay exposición, argumentación, narración o descripción.


Una vez señalada la intención del autor, los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este  texto son:

[ATENCIÓN: explicar dos mecanismos en relación con la temática, la estructura y la intención del texto; es aconsejable que sean de diferentes bloques, por ejemplo una isotopía y un marcador]

1.      Centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos (ISOTOPÍAS), que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, se observa el siguiente:
-          La repetición léxica: [ejemplos + línea donde se ubica].
-          Otro procedimiento al que recurre el emisor es la sinonimia, con la que da mayor riqueza léxica a la repetición de las palabras clave [ejemplos + línea donde se ubica].
-           Asimismo, también recurre al procedimiento contrario, la antonimia [ejemplos + línea donde se ubica].
-           Finalmente, cabe comentar el uso de figuras literarias como [figura + ejemplos + línea donde se ubica].

2.      Pasando a comentar los mecanismos gramaticales, los cuales evitan las repeticiones innecesarias, se encuentra:
-          El procedimiento de la  REFERENCIA- DEIXIS- SUSTITUCIÓN anafórica, que permite al emisor mantener un mismo referente y evitar la repetición de lo ya expresado [ejemplos + línea donde se ubica].
-          También encontramos algunos casos de catáfora, con la que se adelanta información posterior [ejemplos + línea donde se ubica].
-          Y de elipsis, con la eliminación de elementos innecesarios [ejemplos + línea donde se ubica]

3.      Por último, se observa que el texto también cuenta con diversos marcadores discursivos, es decir, mecanismos que permiten señalar la relación entre los diferentes partes del texto [marcador + explicación según estructura e intención + línea donde se ubica]


CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS
A.- ESTRUCTURADORES
COMENTADORES: presentan un nuevo comentario: Pues, pues bien, así las cosas, bien. dicho esto...
DE LA INFORMACIÓN:
ORDENADORES: agrupan varios comentarios en un orden: apertura (en primer lugar), continuidad (por otra parte)
proporcionan instrucciones
y  cierre (por último).
para la distribución de los
En primer/segundo... lugar; por una/otra parte; de un lado/de otro lado, asimismo, por lo demás...
comentarios
DIGRESORES: introducen un comentario lateral. Por cierto, a todo esto, a propósito...

ADITIVOS: unen dos miembros con la misma orientación argumentativa. Además, encima, aparte, incluso, por


añadidura, es más...
B.- CONECTORES:
CONSECUTIVOS: el miembro en el que se encuentran es una consecuencia del anterior. Por tanto, en consecuencia,
vinculan semánticamente un
de ahí, entonces, pues, así pues, así, por consiguiente...
miembro del discurso con
CONTRAARGUMENTATIVOS: el segundo miembro muestra una supresión o atenuación de alguna conclusión que
otro
se pudiera obtener del primero: En cambio, pero, por el contrario, por contra antes bien,  sin embargo, no obstante,

con todo, ahora bien...

EXPLICATIVOS: aclaran o explican lo anterior, que se considera poco comprensible. O sea, es decir, esto es,
C.- REFORMULADORES:
en otras palabras, a saber...
presentan un miembro del
DE RECTIFICACIÓN: sustituyen un miembro anterior, que se considera incorrecto, por otro que si no lo corrige, al
discurso como una mejor
menos lo mejora. Mejor dicho, más bien, mejor aún, (digo)...
expresión de lo que se dijo en
DE DISTANCIAMIENTO: quitan relevancia a lo dicho anteriormente. En cualquier caso, en todo caso, de
el miembro anterior
todos modos, de cualquier manera...



RECAPITULATIVOS: presentan una conclusión o recapitulación de lo dicho anteriormente. En suma, en

conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, total...
D.- OPERADORES
DE REFUERZO ARGUMENTATIVO: refuerzan o potencian el argumento expresado en el miembro del
ARGUMENTATIVO:
discurso en el que se incluyen.
actúan sobre el enunciado en
En realidad, en el fondo, de hecho, desde luego...
que aparecen, pero sin
DE CONCRECIÓN: son un ejemplo de una expresión más general.
relacionarlo con lo anterior
Por ejemplo, en concreto, en particular...